miércoles, 21 de noviembre de 2012

CALIBRACIÓN DE VÁLVULAS

CALIBRACIÓN DE VÁLVULA
  • Gira el motor por la polea del cigüeñal hasta que el cilindro 1 (el de la derecha más lejos de ti) esté en el punto muerto superior, en compresión, o sea, con las dos válvulas cerradas, para saberlo, saca la tapa del distribuidor y asegúrate de que el rotor esté apuntando a la posición correspondiente al cilindro 1. Entonces, sacando la tapa de los balancines de la derecha, reglamos las dos válvulas del cilindro 1: aflojamos la tuerca de 13mm, y sin sacar la llave, ponemos una galga o laminilla gauge de 0.10mm (para motor 1300); 0,15mm (para motores 1600cc) de espesor entre el tornillo de ajuste y la cola de la válvula y apretamos el tornillo de ajuste hasta que la distancia sea la deseada, entonces, observando que no se apriete el tornillo (mantenemos el destornillador bloqueándolo) , volvemos a apretar la tuerca, y comprobamos con la galga que la holgura sea la indicada anteriormente, así regulamos la válvula de admisión y la de escape.

  • A continuación giras el motor 180 grados en sentido contrario a las agujas del reloj (al revés de lo normal) y repites el procedimiento para el cilindro 2, el de la derecha más cerca de ti. Luego 180º más y vas al otro lado del motor, para hacer el cilindro 3 (el que está lejos), y luego 180º más y haces el cilindro 4 (el que queda más cerca de tí por la izquierda), ahora solo te queda sustituir las juntas o los empaques si están en mal estado y volver a poner las tapas de los balancines.
Si al hacer el ajuste de válvulas vemos que hay una válvula (normalmente será de escape) que no tenía nada de holgura (es decir que estaba "pisada"), recordamos cuál es y repetimos el ajuste a la cabo de pocos km (1000 por ejemplo), a ver cómo está, si vuelve a estar pisada quiere decir que está a punto de romperse y más vale que vayamos pensando en rectificar culatas antes que se rompa y nos deje el motor malogrado y con una reparación bien costosa.


ORDEN DE ENCENDIDO

ORDEN DE ENCENDIDO
El orden de encendido se trata del orden en la cual la chispa de las bujías debe producirse en cada cilindro para la inyección de la mezcla o el orden de inyección en motores diésel (el funcionamiento completo del sistema de encendido.
El orden de encendido depende obviamente de la cantidad de cilindros y la distribución de éstos.
En el siguiente cuadro podreís observar los órdenes generalmente utilizados.

 


TORQUE Y POTENCIA

TORQUE Y POTENCIA

Hay dos conceptos de la mecánica que las personas tienden a confundir, el primero es el de torque que por definición es el producto de una fuerza por la distancia donde se aplica dicha fuerza, esto también se denomina momento, par o trabajo mecánico.Otra definición de lo mismo es: torque es el trabajo que puede realizar un motor, su unidad es Kg m, Libras pie, etc.
El otro concepto es el de potencia que es el trabajo que se puede desarrollar por unidad de tiempo, es decir es la velocidad con que se puede realizar un trabajo, su unidad es CV, KW, HP, etc. Por ejemplo, puedo subir una cuesta en una moto de 2 HP o una de 20 HP, pero la velocidad a la que puedo realizarlo con cada una, van a ser diferentes, de hecho con la de 20 HP la voy a subir más rápido.Torque y Potencia - Medición de la potencia.

NOMENCLATURA DE MOTORES

NOMENCLATURA DE MOTORES

erminología

Pistón motor alternativoNo todos los motores corresponden al esquema descrito, pero las partes esenciales, así como el funcionamiento, son similares. Para el estudio de los motores endotérmicos es necesario conocer la terminología universalmente usada hoy para indicar algunas dimensiones y valores fundamentales.
Punto muerto superior (P.M.S.).
Posición del pistón más próxima a la culata. Punto Muerto Inferior (P.M.I.). Posición del pistón más alejada de la culata.
Diámetro (en inglés: Bore).
Diámetro interior del cilindro. Expresado generalmente en milímetros (mm).
Carrera (en inglés: Stroke).
Comprende la distancia entre el P.M.S. y P.M.I., es igual, salvo raras excepciones, al doble del radio de la manivela del eje de cigüeñales. Se expresa generalmente en mm.
Volumen total del cilindro (V1).
Es el espacio comprendido entre la culata y el pistón cuando éste se halla en el P.M.I. Viene expresado, por lo general, en cm3
Volumen de la cámara de combustión (V2).
Está comprendido entre la culata y el pistón cuando éste se halla en el P.M.S. Suele expresarse en cm3
Volumen desalojado por el pistón o cilindrada (V1 - V2).
Es el generador por el pistón en su movimiento alternativo desde el P.M.S. hasta el P.M.I: Se expresa, por lo común, en cm3.
Relación volumétrica de compresión (ro).
Se entiende por tal la que hay entre el volumen total del cilindro V1 y el volumen de la cámara de combustión V2. En general, para abreviar, es llamado simplemente relación de compresión:
ro es igual al volumen 1 partido por el volumen 2

viernes, 2 de noviembre de 2012



LUBRICANTE

Un lubricante es una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles, no se degrada, y forma así mismo una película que impide su contacto, permitiendo su movimiento incluso a elevadas temperaturas y presiones

Tipos

Existen distintas sustancias lubricantes dependiendo de su composición y presentación:
  • Líquidos
De base (origen) mineral o vegetal. Son necesarios para la lubricación hidrodinámica y son usados comunmente en la industria, motores y como lubricantes de perforación.
  • Semisolidos
Son las denominadas "Grasas". Su composición puede ser mineral, vegetal o animal y frecuentemente son combinadas con muchos tipos de lubricantes sólidos como el Grafito, Molibdeno o Litio.
  • Sólidos
Es un tipo de material que ofrece mínima resistencia molecular interna por lo que por su composición ofrece optimas condiciones de lubricación sin necesidad de un aporte lubricante líquido o semisólido. El más común es el Grafito aunque la industria está avanzando en investigación en materiales de origen metálico.
Motor
es una máquina, que produce energía mecánica, es decir movimiento con fuerza, de energía eléctrica, química u otra. motores de combustión transforman la energía química, contenida en el combustible, en energía mecánica para el movimiento del vehículo. En esto el combustible está quemado y tiene que ser rellenado. Se puede pronosticar, que los motores de combustión de gasolina y diésel, hoy día predominantemente utilizados, van a ser expulsados más y más por otros motores, por ejemplo de motores eléctricos o de hidrógeno, por la disminución del petróleo.

Motor de combustión interna

es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una cámara de combustión, la parte principal de un motor.

IGNICION (CHISPA) 

  Proceso en el que una sustancia arde y se quema: la ignición de un combustible.
  Mecanismo que produce la chispa en los motores de explosión.