jueves, 6 de diciembre de 2012

METRO LOGIA


PIE DE REY
Cómo usar el pie de rey 
Para los no técnicos o neófitos (me encanta esta palabra, parece muy culta), un pie de rey se limita a ser la extremidad de un Borbor, Hannover, Habsburgo; pero debéis saber que se denomina coloquialmente así, a un instrumento de medición, o calibre, que se utiliza para medir con piezas (estoy llegando a un nivel de humor en el blog…)
Los pies de rey son universalmente utilizados en casi todas las industrias y otros muchos sectores, y además, por diferentes departamentos dentro de las compañías. Así:
1.    control de calidad lo utiliza para verificar dimensiones de la fabricación realizada.
2.    producción lo utiliza para verificar a pie de máquina que lo que se está fabricando está OK.
3.    mantenimiento lo utiliza para regular maquinaria, reglajes, fabricar recambios, comprobar…
4.    ingeniería lo utiliza para medir primeras muestras y homologar (en un caso de fabricación seriada)
5.    y los jefes lo utilizan para discutir entre ellos sobre las décimas que calidad no ha detectado, la tolerancia que ingeniería ha errado, los desviaciones que producción no ha controlado, y los malos ajustes que mantenimiento ha realizado, así que se puede convertir en una peligrosa arma arrojadiza.
Y no podemos olvidarnos de lo estupendo que resulta pasearse por una fábrica con un pie de rey y una hoja en la mano, aunque realmente no se esté haciendo nada… ¿quién no lo ha visto alguna vez?
De pies de rey, existen unos cuantos tipos, pero yo os hablaré del más común, el que hacemos servir para medir exteriores (1), interiores (2), y fondos (3). En la imagen podéis ver un pie de rey totalmente cerrado, donde estaría midiendo 0mm (si es que existe el 0), y debajo el pie de rey después de haber medido “algo” que hacía 10mm.
Descripción: cerradoDescripción: abierto
Además, este pie de rey, realiza la lectura directamente sobre una escala. Como ya os puse este enlace, creo que no hace falta explicar cómo se lee una medida, ya que es muy descriptivo. A parte de estos, existen los pies de rey con reloj,  y con pantalla digital (más modernos, más cómodos, más caros y no tiene porqué ser más fiables).
Aquí os muestro qué tipo de mediciones se puede hacer con un pie de rey convencional.
- Midiendo exteriores (15mm):
Descripción: exterior
- Midiendo interiores (9,6mm):
Descripción: interior
-Midiendo profundidad o fondos (8,5mm):
Descripción: mirafondo-1Descripción: mirafondo-2
Por otro lado, los pies de rey, tienen una precisión, que es función de la calidad de este. Los hay que nos permiten medir con diferentes precisiones, los más típicos son:
·         0,05mm. Miden 10,50mm – 10,55mm – 10,60mm – 10,65mm – 10,70mm…
·         0,02mm. Miden 10,50mm – 10,52mm – 10,54mm – 10,56mm – 10,58mm… (el de las fotos es de esta precisión)
·         0,01mm. Miden 10,50mm – 10,51mm – 10,52mm – 10,53mm – 10,54mm…

 MULTIMETRO

multímetro, también denominado polímero ,  tester o multitester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido los digitales cuya función es la misma (con alguna variante añadida).

POSICIONES

1.            Las tres posiciones del mando sirven para medir intensidad en corriente continua(D.C.), de izquierda a derecha, los valores máximos que podemos medir son:500μA, 10mA y 250mA (μA se lee microamperio y corresponde a  A=0,000001A y mA se lee miliamperio y corresponde a   =0,001A).
2.            Vemos 5 posiciones, para medir tensión en corriente continua (D.C.= Direct Current), correspondientes a 2.5V, 10V, 50V, 250V y 500V, en donde V=voltios.
3.            Para medir resistencia (x10Ω y x1k Ω); Ω se lee ohmio. Esto no lo usaremos apenas, pues observando detalladamente en la escala milimetrada que está debajo del número 6 (con la que se mide la resistencia), verás que no es lineal, es decir, no hay la misma distancia entre el 2 y el 3 que entre el 4 y el 5; además, los valores decrecen hacia la derecha y la escala en lugar de empezar en 0, empieza en (un valor de resistencia igual a significa que el circuito está abierto). A veces usamos estas posiciones para ver si un cable está roto y no conduce lacorriente.
4.            Como en el apartado 2, pero en este caso para medir corriente alterna (A.C.:=Alternating Current).
5.            Sirve para comprobar el estado de carga de pilas de 1.5V y 9V.
6.            Escala para medir resistencia.
7.            Escalas para el resto de mediciones. Desde abajo hacia arriba vemos una de 0 a 10, otra de 0 a 50 y una última de 0 a 250.


Como medir con el multímetro digital

Midiendo tensiones
Para medir una tensión, colocaremos las bornas en las clavijas, y no tendremos más que colocar ambas puntas entre los puntos de lectura que queramos medir. Si lo que queremos es medir voltaje absoluto, colocaremos la borna negra en cualquier masa (un cable negro de molex o el chasis del ordenador) y la otra borna en el punto a medir. Si lo que queremos es medir diferencias de voltaje entre dos puntos, no tendremos más que colocar una borna en cada lugar.
Midiendo resistencias
El procedimiento para medir una resistencia es bastante similar al de medir tensiones. Basta con colocar la ruleta en la posición de ohmios y en la escala apropiada al tamaño de la resistencia que vamos a medir. Si no sabemos cuántos ohmios tiene la resistencia a medir, empezaremos con colocar la ruleta en la escala más grande, e iremos reduciendo la escala hasta que encontremos la que más precisión nos da sin salirnos de rango.
Midiendo intensidades
El proceso para medir intensidades es algo más complicado, puesto que en lugar de medirse en paralelo, se mide en serie con el circuito en cuestión. Por esto, para medir intensidades tendremos que abrir el circuito, es decir, desconectar algún cable para intercalar el tester en medio, con el propósito de que la intensidad circule por dentro del tester. Precisamente por esto, hemos comentado antes que un tester con las bornas puestas para medir intensidades tiene resistencia interna casi nula, para no provocar cambios en el circuito que queramos medir.
Para medir una intensidad, abriremos el circuito en cualquiera de sus puntos, y configuraremos el tester adecuadamente (borna roja en clavija de amperios de más capacidad, 10A en el caso del tester del ejemplo, borna negra en clavija común COM).
Una vez tengamos el circuito abierto y el tester bien configurado, procederemos a cerrar el circuito usando para ello el tester, es decir, colocaremos cada borna del tester en cada uno de los dos extremos del circuito abierto que tenemos. Con ello se cerrará el circuito y la intensidad circulará por el interior del multímetro para ser leída.

CALIBRADOR DE LAINAS O GALGAS
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoeEx0DzVMjwCM_RPObxolBE555ucRH1rV-5VVWHvHh_YlTUsHXPw2FoGV-qDEBQIQ0jTU-XpzzFxm2h4wEK2VhG0rA0DBhe_dUQnQIeT8d8ZXe8ZaktYT26cQTQabFqdpcZ57ZpsTfLbJ/s320/LAINAS.jpg

PROCEDIMIENTOS:

Introducir progresivamente las laminillas en el espacio a verificar en forma
Progresiva, iniciando de la más delgada hasta aquella que ya no pasa. Se toma
Como dimensión verificada el espesor de la última laminilla que pasó.


HOLGURA DE ANILLOS EN RANURAS:

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKgWUAIIpLplhm0vE-ibc8ScXz9hDrKXq5QMaiGO1Pf4l5X0WWqxeX_lbcDE_XE-dUeWa4NwZjY-xxEudpFFHkyRcuCQn6Q9JchvdDixWRHibO9b-mIVm6KOyO3nE3nqkw_rze9wgq_MJS/s320/HOL.jpg


USOS DE CALIBRADOR DE LAINAS:
·                     Holgura entre pistón y cilindro.


·                     1 Mm. = 0.0394¨ diez milésimas de pulgada.

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_8MVmVwY-hOgd4DKQy2fD3ZDWlDI3H4zVAmeknEFJ2pjxaiZvjWp8Bhs9DhYXYEuXXA1626qKubXG7xNca1rENfX_U46s6btgMl4Szwa8U5cD7dnJqm7_5eZMr-iQyVy74u2wcmC_F4oU/s320/HOLG.jpg
FACTORES DE CONVERCION:
·                     A cuanto equivale O.018¨ diez y ocho milésimas de pulgada en milímetros?
0.018¨
X = 1 Mm x 0.018¨
0.0394¨ = 0.457mm
·                   A cuanto equivalen 0.305mm en milésimas de pulgada?
0.305mm
X = 0.0394¨x 0.305mm
1mm = 0.012¨

ALGUNOS USOS:

·                   Calibración en:
1.         Válvulas del motor
2.         Bujías
3.         Juego axial
4.         Platinos
5.         Distancia entre cilindro
y pistón


miércoles, 21 de noviembre de 2012

CALIBRACIÓN DE VÁLVULAS

CALIBRACIÓN DE VÁLVULA
  • Gira el motor por la polea del cigüeñal hasta que el cilindro 1 (el de la derecha más lejos de ti) esté en el punto muerto superior, en compresión, o sea, con las dos válvulas cerradas, para saberlo, saca la tapa del distribuidor y asegúrate de que el rotor esté apuntando a la posición correspondiente al cilindro 1. Entonces, sacando la tapa de los balancines de la derecha, reglamos las dos válvulas del cilindro 1: aflojamos la tuerca de 13mm, y sin sacar la llave, ponemos una galga o laminilla gauge de 0.10mm (para motor 1300); 0,15mm (para motores 1600cc) de espesor entre el tornillo de ajuste y la cola de la válvula y apretamos el tornillo de ajuste hasta que la distancia sea la deseada, entonces, observando que no se apriete el tornillo (mantenemos el destornillador bloqueándolo) , volvemos a apretar la tuerca, y comprobamos con la galga que la holgura sea la indicada anteriormente, así regulamos la válvula de admisión y la de escape.

  • A continuación giras el motor 180 grados en sentido contrario a las agujas del reloj (al revés de lo normal) y repites el procedimiento para el cilindro 2, el de la derecha más cerca de ti. Luego 180º más y vas al otro lado del motor, para hacer el cilindro 3 (el que está lejos), y luego 180º más y haces el cilindro 4 (el que queda más cerca de tí por la izquierda), ahora solo te queda sustituir las juntas o los empaques si están en mal estado y volver a poner las tapas de los balancines.
Si al hacer el ajuste de válvulas vemos que hay una válvula (normalmente será de escape) que no tenía nada de holgura (es decir que estaba "pisada"), recordamos cuál es y repetimos el ajuste a la cabo de pocos km (1000 por ejemplo), a ver cómo está, si vuelve a estar pisada quiere decir que está a punto de romperse y más vale que vayamos pensando en rectificar culatas antes que se rompa y nos deje el motor malogrado y con una reparación bien costosa.


ORDEN DE ENCENDIDO

ORDEN DE ENCENDIDO
El orden de encendido se trata del orden en la cual la chispa de las bujías debe producirse en cada cilindro para la inyección de la mezcla o el orden de inyección en motores diésel (el funcionamiento completo del sistema de encendido.
El orden de encendido depende obviamente de la cantidad de cilindros y la distribución de éstos.
En el siguiente cuadro podreís observar los órdenes generalmente utilizados.

 


TORQUE Y POTENCIA

TORQUE Y POTENCIA

Hay dos conceptos de la mecánica que las personas tienden a confundir, el primero es el de torque que por definición es el producto de una fuerza por la distancia donde se aplica dicha fuerza, esto también se denomina momento, par o trabajo mecánico.Otra definición de lo mismo es: torque es el trabajo que puede realizar un motor, su unidad es Kg m, Libras pie, etc.
El otro concepto es el de potencia que es el trabajo que se puede desarrollar por unidad de tiempo, es decir es la velocidad con que se puede realizar un trabajo, su unidad es CV, KW, HP, etc. Por ejemplo, puedo subir una cuesta en una moto de 2 HP o una de 20 HP, pero la velocidad a la que puedo realizarlo con cada una, van a ser diferentes, de hecho con la de 20 HP la voy a subir más rápido.Torque y Potencia - Medición de la potencia.

NOMENCLATURA DE MOTORES

NOMENCLATURA DE MOTORES

erminología

Pistón motor alternativoNo todos los motores corresponden al esquema descrito, pero las partes esenciales, así como el funcionamiento, son similares. Para el estudio de los motores endotérmicos es necesario conocer la terminología universalmente usada hoy para indicar algunas dimensiones y valores fundamentales.
Punto muerto superior (P.M.S.).
Posición del pistón más próxima a la culata. Punto Muerto Inferior (P.M.I.). Posición del pistón más alejada de la culata.
Diámetro (en inglés: Bore).
Diámetro interior del cilindro. Expresado generalmente en milímetros (mm).
Carrera (en inglés: Stroke).
Comprende la distancia entre el P.M.S. y P.M.I., es igual, salvo raras excepciones, al doble del radio de la manivela del eje de cigüeñales. Se expresa generalmente en mm.
Volumen total del cilindro (V1).
Es el espacio comprendido entre la culata y el pistón cuando éste se halla en el P.M.I. Viene expresado, por lo general, en cm3
Volumen de la cámara de combustión (V2).
Está comprendido entre la culata y el pistón cuando éste se halla en el P.M.S. Suele expresarse en cm3
Volumen desalojado por el pistón o cilindrada (V1 - V2).
Es el generador por el pistón en su movimiento alternativo desde el P.M.S. hasta el P.M.I: Se expresa, por lo común, en cm3.
Relación volumétrica de compresión (ro).
Se entiende por tal la que hay entre el volumen total del cilindro V1 y el volumen de la cámara de combustión V2. En general, para abreviar, es llamado simplemente relación de compresión:
ro es igual al volumen 1 partido por el volumen 2

viernes, 2 de noviembre de 2012



LUBRICANTE

Un lubricante es una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles, no se degrada, y forma así mismo una película que impide su contacto, permitiendo su movimiento incluso a elevadas temperaturas y presiones

Tipos

Existen distintas sustancias lubricantes dependiendo de su composición y presentación:
  • Líquidos
De base (origen) mineral o vegetal. Son necesarios para la lubricación hidrodinámica y son usados comunmente en la industria, motores y como lubricantes de perforación.
  • Semisolidos
Son las denominadas "Grasas". Su composición puede ser mineral, vegetal o animal y frecuentemente son combinadas con muchos tipos de lubricantes sólidos como el Grafito, Molibdeno o Litio.
  • Sólidos
Es un tipo de material que ofrece mínima resistencia molecular interna por lo que por su composición ofrece optimas condiciones de lubricación sin necesidad de un aporte lubricante líquido o semisólido. El más común es el Grafito aunque la industria está avanzando en investigación en materiales de origen metálico.
Motor
es una máquina, que produce energía mecánica, es decir movimiento con fuerza, de energía eléctrica, química u otra. motores de combustión transforman la energía química, contenida en el combustible, en energía mecánica para el movimiento del vehículo. En esto el combustible está quemado y tiene que ser rellenado. Se puede pronosticar, que los motores de combustión de gasolina y diésel, hoy día predominantemente utilizados, van a ser expulsados más y más por otros motores, por ejemplo de motores eléctricos o de hidrógeno, por la disminución del petróleo.

Motor de combustión interna

es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una cámara de combustión, la parte principal de un motor.

IGNICION (CHISPA) 

  Proceso en el que una sustancia arde y se quema: la ignición de un combustible.
  Mecanismo que produce la chispa en los motores de explosión.